top of page

TORTUGITA SE PERDIÓ

February 02, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

02/02/2016

Elaborada por

Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Margarita Londoño

Título: Tortuguita se  Perdió

Editorial: Torre de Papel

Año: 2000

 

Palabras Clave: mar, huevos, perdió, laguna, playa

 

Descripción:

La tortuga Nicolasa a la hora de poner sus huevos en la arena y  en su afán de no ser atrapada por los pescadores deja uno de sus huevos enterrados en dirección opuesta al mar al nacer sus crías  todas corren al mar excepto Antonia,  la cual se va en dirección opuesta a sus hermanas y se adentra en el bosque húmedo, allí se encuentra con un mono llamado Sansón el cual la observa desde lo alto de los árboles y le ofrece su ayuda al verla llorar.  Sansón y Antonia emprenden viaje hacia la laguna oculta en búsqueda de agua,  al llegar a la laguna Antonia se adentra al agua sin tener en cuenta las advertencias de su amigo mono sobre los temibles caimanes verdes;  sansón muy preocupado por la vida de su amiga pide ayuda a los demás animales bosque y a su mamá la mona Federica. Sansón y los animales convencen a Federica y van a salvarla de los malvados caimanes que viven dentro de esta laguna. Después de salir de ese terrible encuentro tan peligroso sus amigos deciden que Antonia debe regresar al mar y la ayudan para que vuelva allí, finalmente la tortuguita descubre que ese es el lugar donde quiere y se siente feliz.

 

Análisis Crítico

La autora Margarita Londoño, en su cuento  tortuguita se perdió, resalta el sentido de cooperación, la amistad y el valor y perseverancia que tienen los diferentes personajes del cuento ante las diferentes circunstancias que se les presenta , es un cuento hermoso porque lleva a sus lectores a reflexionar sobre el verdadero valor que tiene la vida no solo para la persona sino para con los demás, es un cuento muy apropiado para trabajar con los niños ya que a atreves de este se reflejan valores, respeto, amor y comprensión, de igual manera da a conocer los cuidados y el saber escuchar a los demás cuando nos advierten sobre los peligros que nos rodean. es así como  María Montessori en sus sabias palabras dice que nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia,   de tal manera este cuento se presenta como  una herramienta perfecta para inculcar en el niño todos estos sentimientos y valores que transmite.

 

 

DALIA Y ZAZIR

February 02, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 02/02/2016

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Jairo Anibal Niño

Título: Dalia y Zazir

Editorial: Panamericana

Año: 2007 séptima reimpresión

 

Palabras Clave: Valle de la Estrella, Mar, Caballo que brilla en la noche,

 

Descripción:

Un caballo llamado Zazir cansado de las constantes críticas y burlas  que su manada le hacen por ser  tan pequeño y luminoso decide emprender  un largo viaje para ir en busca del misterioso  Belfos el  caballo pequeño y  más  sabio sobre la tierra y  así demostrarles a su manada la  existencia y grandeza de este  gran sabio semejante a su estatura. En este peligroso y arriesgado viaje Zazir conoce a Dalia  quien se convierte en su amiga fiel  y compañera de viaje,  durante esta travesía conocen a otros animales entre estos a  Merendé  quien al igual que ellos tiene como objetivo llegar al valle de la estrella a encontrarse con su amiga vendel, juntos se enfrentan a numerosos peligros entre ellos  el furioso y astuto Jaguar. Quien constantemente los acecha,

Cuando zazir y sus amigos llegan al Valle de la estrella  zazir se ve obligado a enfrentar al jaguar  para que sus amigos continúen su viaje al anhelado mar, finalmente  zazir vence al jaguar y juntos logran sus sueños,  ver el mar y entregar el corazón reparado a vendel, dejando asi una historia marcada por siempre entre sus habitantes

 

Análisis Crítico

El autor Jairo Anibal niño en su cuento Dalia y Zazir, crea una trama  fantasiosa e interesante que envuelve al lector y lo lleva a imaginar y recrear los distintos momentos que viven sus personajes; ya que estos  a pesar de sus diferencias perdura el gran valor de la amistad, lealtad y perseverancia por cumplir sus sueños, por otro lado este cuento evidencia  valores, sentimientos, emociones, sentido de cooperación; de igual manera  estimula la imaginación y la creatividad en el lector porque a medida que este lo va leyendo va recreando el contexto, y va enriqueciendo su lenguaje ya que se evidencian palabras desconocidas y nos llevan a indagar acerca de su significado,  para así enriquecer el desarrollo del lenguaje y el acervo cultural e intelectual; como lo  plantea  Vygotski que el aprendizaje infantil empieza mucho antes de que el niño llegue a la escuela, es decir, que el aprendizaje que él encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa, es por ello que este cuento es muy interesante leerlo con los niños porque a través de este pueden asociar cosas que conocen desde su vida cotidiana y surgir interrogantes de lo que les llame la atención enriqueciendo asi sus conocimientos previos.

 

 

 

UNA CAMA PARA TRES

February 10, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 10/02/2016

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Yolanda Reyes

Título: Una cama para tres

Editorial: Alfaguara Infantil

Año: 2008, Bogotá Colombia

 

Palabras Clave: cama, cuento, pesadilla, noche

 

Descripción:

Andrés es un niño que antes de irse a dormir busca cualquier cantidad de excusas y formas de hacer que sus actividades diarias  y   los que su madre le narra, sean más extensos para evitar el sueño ya que todas las noches tiene   pesadillas con un  dragón. Andrés les explica a sus padres acerca de sus pesadillas estos al comienzo no le dan mucha importancia, pero al ver que esta situación se presenta constantemente tratan de buscar posibles remedios y tratamientos para ayudarlo pero no tiene suerte; esto hace que los tres se vayan a dormir en la misma cama, hasta que una noche el padre decide ir a dormir a la cama de Andrés y vive la misma experiencia que su hijo.

 

Análisis Crítico:

Desde niños siempre hay algo que nos genera  angustia y temor, ya sea a la oscuridad, a estar solos, a seres imaginarios, o a ser abandonados, es por ello que como docentes y  padres siempre debemos generar buenas relaciones de comunicación y afecto con nuestros hijos, para así comprenderlos y saberlos escuchar;  por lo tanto  Los vínculos que se establecen entre lo afectivo y lo intelectual son tan estrechos que no es posible disociarlos. La influencia mutua es tan grande que Piaget  afirmar: de cómo desarrolle el niño sus primeros contactos afectivos depende en gran parte su desarrollo intelectual y su proceso de socialización.

 

SIERVO SIN TIERRA

February 10, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 10/02/2016

Elaborada por:Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Eduardo caballero Calderón

Título: Siervo sin Tierra

Editorial: panamericana

Año: 1994

 

Palabras Clave: tierra, amo, liberales, conservadores, violencia.

 

Descripción:

Esta historia narra vida de un campesino llamado Siervo joya el cual regresa a su pueblo después de prestar su servicio militar con la ilusión de comprar las tierras donde nació, en el trayecto de su viaje es engañado por un viajero quien le quita un dinero con falsas promesas de multiplicarle las ganancias, cuando llega a su pueblo conoce a transito una humilde  y joven mujer  quien hacía poco había quedado viuda y con un hijo. Esa noche se emborracha y la dueña de la cantina le propone a siervo  que se haga a cargo de la joven y su hijo ya que él se encontraba solo y su madre  había fallecido  y no tenía quien le cocinara y le ayudara en las labores del campo y así también ayudaría a esta pobre mujer.  Siervo y su nueva familia pasan por diferentes situaciones críticas como sometimiento a trabajos extras, humillaciones, explotación, maltrato y Por otro lado la violencia generada entre conservadores y liberales por mantener el  control del país.

 

Análisis Crítico:

Este libro da una visión de la historia, costumbres, lenguajes, tradiciones y  de nuestra cultura colombiana, que nos ayuda a comprender y entender como a través de diferentes hechos se han venido dando importantes cambios no solo de pensamiento sino de formas de pensar y relacionarnos, de igual manera muestra las vivencias de nuestros antepasados y todo el sufrimiento y dolor por ideologías políticas para tener el control sobre los demás. Por tal razón desde la perspectiva de Vygotsky, se entiende por “desarrollo cultural” el desarrollo social histórico de la humanidad que se actualiza en cada niño que viene al mundo;  es decir que el niño desde su mismo nacimiento aprende de su cultura y de sus interacciones sociales y que con la ayuda de estos comprende y le da significado aquellas cosas que no logra comprender desde su perspectiva, generando así un nuevo conocimiento para él.

 

 

EL HUEVO DEL FIN DEL MUNDO

February 17, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 17/02/2016

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Francisco Leal Quevedo

Título: El huevo del fin del mundo

Editorial: Panamericana.

Año: 2014, Bogotá Colombia

 

Palabras Clave: huevo, gigante, dinosaurios, fantasía, imaginación, nieve

 

Descripción:

Todo comienza cuando el profesor de ciencias naturales les comparte la noticia a sus alumnos de que han encontrado fósiles de dinosaurios cerca a las montañas del fin del mundo, esto hace que  Soler y sus compañeros se sientan interesados en indagar más sobre estos, llevando a  Soler a imaginar y soñar constantemente en encontrar un dinosaurio vivo y así convertirse en alguien muy famoso o obtener buen dinero por tal descubrimiento. Cuando soler emprende la búsqueda de su anhelado sueño tropieza con un huevo mágico y único en su especie; esto lo lleva a buscar  constantemente explicaciones, información y ayuda con sus padres, su abuelo, su profesor y sus compañeros acerca del misterioso huevo.

 

Análisis Crítico:

Este libro es interesante porque nos da un claro ejemplo de como a través de los intereses de los niños estos aprenden conceptos y conocimientos llevándolos a que  se cuestionen, pregunten e indaguen sobre aquello que los inquietad y sienten curiosidad; el aprendizaje de los niños depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, es decir al conjunto de conceptos, ideas, preposiciones, que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo,

Un concepto o una proposición (Ausubel, 1983:18).

 

EL DEDO DE ESTEFANÍA Y OTROS CUENTOS

February 17, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 17/02/2016

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Irene Vasco

Título: El dedo Estefanía y otros cuentos

Editorial: Alfaguara

Año: 2002 (Agosto)

 

Palabras Clave: familia, curiosidad, valores, hábitos, colores, empatía, comprensión y amor.

 

Descripción:

Esta obra infantil está compuesto por tres cuentos; el primero se titula ¨Una caja con adornos color oro¨ el cual habla de una niña  llamada maría Isabel que tiene un ángel de la guarda quien la cuida y la protege todo el tiempo especialmente cuando ella se enferma; el segundo ¨ El dedo de Estefanía ¨ es una niña que al cumplir los  cuatro años cuatro meses y cuatro días, sus padres deciden que ella debe dejar de chupar dedo y empiezan a emplear estrategias de canto, dichos populares, regalos entre otros con tal de corregir este hábito ; y el ultimo ¨ Una pastilla… Dos pastillas´´  esta historia muestra la preocupación y pronta reacción que tiene una madre cuando enferma su hija y su gata.

 

Análisis Crítico:

Esta serie de cuentos son muy interesantes y llamativos para trabajar con los niños ya que a través de estos se evidencian valores, hábitos, colores, formas  y el papel fundamental que cumple la familia en el cuidado y la educación de sus hijos; en el campo de la educación es importante fomentar la lectura de cuentos ya que estos ayudan a centrar el interés en la vista más que el oído, para la realización de los procesos mentales.  En el campo de la educación esta propuesta de Ovidio Decroly es de mucha utilidad en vista que el niño  tiene libertad   y expresa  sus inquietudes  a través de la enseñanza de la lecturas es decir de los cuentos infantiles que les enseñen los valores con más facilidad.

 

 

LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y ELECTRODOMÉSTICOS

February 24, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 22/02/2016

Elaborada porSandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Celso Román

Título: Los animales domésticos y electrodomésticos

Editorial: panamericana

Año: 2006 séptima reimpresión Bogotá Colombia

 

Palabras Clave: animales,  domésticos,  electrodomésticos, imaginación, fantasía.

 

Descripción:

Los animales domésticos y electrodomésticos; es un cuento que narra  la vida, uso, importancia, cuidado, beneficios y los peligros que algunos de ellos tiene al ser utilizados en casa, y cómo estos al momento de interactuar con las personas generan sentimientos, emociones, gustos y alegría, por la gran labor que prestan en la vida familiar.  Estos electrodomésticos  van en un lugar determinado según su función en la  casa; los que habitan en la sala y el comedor (el reloj de la pared, la grabadora, la aspiradora, la radio), los que habitan el patio de ropas (el lavadero, la lavadora, la máquina de coser, la plancha); los que habitan la alcoba (la televisión, la videocasetera, el secador, el calentador de agua); los que habitan la cocina (la licuadora, la nevera, la batidora, la tostadora). Algunos de estos les   atribuye características  de animales  como: aves, soldaditos de corazón de cuarzo, elefantes, lorito, rinoceronte, pájaros  entre otros.

 

Análisis critico

Este cuento invita a niños, niñas, jóvenes y adultos a imaginar, fantasear, crear historias fantásticas  con todo aquello que nos rodea e inclusive con todas aquellas cosas que tenemos en nuestro hogar, como los son los electrodomésticos, de igual manera nos lleva a reflexionar sobre el buen y mal uso que muchas veces hacemos de estos;  y como estos muchas veces absorben la vida familiar, por ejemplo cuando le damos más importancia a un programa de televisión que al dialogo en familia. Pienso que el autor nos invita a ser más conciencia sobre el uso adecuado de estos animales domésticos electrodomésticos que hacen parte de nuestra vida cotidiana. Estos cuentos  desde el ámbito educativo permiten expresión de sentimientos, inferencias e ideas de lo que ven y observan de los cuentos, según Godman ¨mediante el escribir y  observar se pueden expresar sentimientos, la historia, el pasado y comunicarse¨,[1] ya que los niños desde muy pequeños  leen a través de gestos, dibujos y de lo que observan a su alrededor.

 

 

[1] http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/878/1/Cuento_Habla_Ni%C3%B1os_Gir%C3%B3n_2012.pdf

MIS 130 APELLIDOS

February 24, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 22/02/2016

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Irene Vasco

Título: Mis 130 apellidos

Editorial: Alfaguara Infantil

Año: 2009, Bogotá Colombia

 

Palabras Clave: apellidos, familia, viaje, Israel, idiomas.

 

Descripción:

Mis 130 apellidos, narra la historia de un niño llamado Emilio que a su corta edad ya sabe que tiene siete años, es judío, vive en un país de América del Sur, y su apellido es moscovici. Después de un largo tiempo sus padres reciben cartas, telegramas y por ultimo llamadas de su familia en Israel, invitándolos  al aniversario de los abuelos del padre de Emilio, en este viaje Emilio se sorprende,  se cuestiona y pregunta a sus padres por qué si son una sola familia  sus apellidos se pronuncian y se escriben diferente; finalmente el niño llega a la conclusión que él tiene 130 apellidos.

 

Análisis critico

En la etapa infantil y la adolescencia los niños y niñas son muy curiosos y todo les produce asombro, dudas, preguntas por aquello que desconocen, es por ello que la familia, la escuela, la comunidad y la sociedad  juega un papel importante en la socialización del niño ya que a través de estos entes el educando logra comprender, analizar  y restructurar y construir sus conocimientos: Vygotsky  ¨postula que el conocimiento se adquiere, según la ley de doble formación, primero a nivel intermental y posteriormente a nivel intrapsicológico``[1] de esta manera se refleja la importancia que tiene los procesos de socialización en el niño ya que en estas interacciones estructuradas de forma intencional  por parte del docente en el aula ayudan a reconstruir el proceso de construcción del conocimiento en el educando.

 

 

 

[1] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttext

UNA NOCHE EN EL TEJADO

March 01, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 29/02/2016

Elaborada por:  Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Yolanda Reyes y Clarisa Ruiz

Título: Una noche en el tejado

Editorial: Panamericana

Ilustraciones: Pedro Ruiz

Año: 1998, primera edición, Bogotá Colombia

 

Palabras Clave: Noche, Tejado, Gatos, Familia, Imaginación, Sueños, Amor.

 

Descripción:

Una noche en el tejado es una obra de teatro infantil,  que pone en escena la  historia de una maestra llamada Josefina Severina y un grupo de gatos que viven en su vecindario, esta trama se presenta en tres momentos o escenas;  en el primer acto se inicia el gran problema de Josefina, ´´ los gatos``  que con su gran algarabía  no la dejan conciliar el sueño,  esta situación hace que la maestra entable una conversación muy seria con estos personajes para llegar algún acuerdo pero no logra persuadirlos para que den por terminada la fiesta, sino por el contrario estos la convencen para que haga parte del festín;  Segundo momento, los gatos y la maestra entran en confianza y cada uno de ellos relatan hechos importantes de su vida como: sus gustos, sueños,  historias de vida y amor; Tercer acto los gatos le piden Josefina que sea su maestra y les dé una clase como las que ella suele hacer en su vida cotidiana, finalmente la maestra accede a la petición de sus nuevos amigos ante tanta insistencia.

 

Análisis Crítico:

Esta obra nos permite ver como el teatro es una herramienta muy útil para trabajar con los niños ya que los lleva a desarrollar la imaginación, la creatividad, el lenguaje, su corporalidad, la  expresión de sentimientos e ideas de su diario vivir, además que el niño y la niña a través de estas actividades  se divierte, aprende, explora, mejora su convivencia social  y estimula su capacidad de  memoria y agilidad mental. Es por ello que como docentes estamos llamados crear y utilizar herramientas didácticas que le permitan a nuestros educandos explorar nuevas formas de adquirir conocimientos, habilidades y destrezas de una manera lúdica dejando a un lado lo tradicional; por lo tanto Francesco Tonucci  afirma  que “la escuela debe ser un lugar bello, donde se pueda respirar cultura, haya música, arte, sea agradable y cómoda ´´[1] es decir que desde esta perspectiva la escuela y especialmente el docente debe  ofrecer nuevas posibilidades de  comprensión y ayuda en el desarrollo de las destrezas y habilidades a sus educandos para su pleno desarrollo de integral.

 

 

[1] http://www.apoegal.com/data/Tonucci%20.pdf

 

 

EL PIRATA DE LA PATA DE PALO

March 01, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 29/02/2016

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Triunfo Arciniegas

Título: El Pirata de la pata de palo

Editorial: panamericana

Ilustraciones: Juan Sierra

Año: 1996, Santafé de Bogotá.

 

Palabras Clave: Isla, tesoro, Pirata, Amigo.

 

Descripción:

El pirata de la pata de palo, es una obra de teatro que narra la historia de un temible y malvado pirata  y su gato, esta representación teatral se desarrolla en cuatro momentos o actos, en el primer acto, se evidencia la difícil situación de permanecer atrapados en la isla durante siete años, siete meses  y catorce días, lo cual hace que el pirata tenga pretensiones maliciosa de convertir su  gato en la cena; segundo momento, Natalión tiene una horrible pesadilla con gran enemigo Barbanegra,  quien en sueño le ocasiona la muerte y su alma se ve implicada en un dilema entre el bien y el mal; tercer acto, aparecen dos visitas inesperadas, un paracaidista y después las damas con quien siempre Natalión había soñado durante los siete años, siete días y catorce noches y emprenden viaje hacia la anhelada isla del encanto;  en la última escena, Natalion y barbanegra se encuentran y arreglan sus diferencias.

 

Análisis Crítico:

A través de esta historia se pueden trabajar con los niños valores como el respeto, la solidaridad, la autoestima, el compromiso, la empatía, el dialogo entre otros, de igual manera ayuda a desarrollar la imaginación, la creatividad, la capacidad de expresar, argumentar, hacer inferencias en fin esta obra de teatro nos permite como docentes hacer una transversalidad en los contenidos  según las intereses y  necesidades que manifieste el niño, logrando de esta manera una construcción del conocimiento en nuestros educandos; según Ramírez Carmona ¨ la dramatización en la escuela es un medio poderoso auxiliar para conocer el niño y a la niña.¨ [1]este autor plantea que el docentes debe generar estos espacios que permitan a  los educandos expresasen libremente, y de esta manera  ellos transmitirán lo que piensan, razonan y como ven su mundo familiar, natural y  social desde su perspectiva global.

 

 

[1] Didáctica de la dramatización en educación infantil;

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ILDEFONSO_RAMIREZ_1.pdf

RATONES CHINOS

March 10, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha:10/03/2016

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Jairo Anibal Niño

Título: Ratones Chinos

Editorial: Panamericana

Ilustraciones: Olga Cuellar

Año: 2011

 

Palabras Claves: Muralla China, amigo, músico, maestra, responsabilidad, tristeza, amor.

 

Descripción

 

Ratones Chinos narra la historia de una Pareja de ratones;   Wun Dan y  Shuang Hong quienes viven en la Muralla China. Wun Dan, es un famoso cantante admirado por su gran poder de convertir sus melodías en dulces terrones de azúcar  y  Shuang Hong es una hermosa maestra de filosofía y letras que aspira en convertirse ministra de educación, razón por la cual rechaza la propuesta de amor de Wun Dan, este muy triste y decepcionado encuentra comprensión y consejos en un elefante llamado Xiang Yunxuan.

 

Análisis critico

 

Este cuento nos da a entender que a pesar de los diferentes obstáculos o dificultades que se presentan en nuestras vidas, y se frustren nuestros sueños y deseos, de igual manera resalta el sentido de la responsabilidad y la amistad y la toma de decisiones. Es por ello que como docentes debemos propiciar valores que refuercen las conductas y le permitan a nuestros educandos crear sus propios juicios morales. Kohlberg postula que ¨las personas utilizan el pensamiento basado en la justicia para tomar decisiones acerca de dilemas morales¨[1],  he de aquí la importancia de que el docente fortalezca los valores y normas sociales para la buena convivencia escolar.

 

 

[1] http://www.redalyc.org/pdf/761/76102308.pdf

FLORES BLANCAS PARA PAPÄ

March 10, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 10/03/2016

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Beatriz Helena Restrepo

Título: Flores blancas para papá

Editorial: Barco de Vapor

Ilustraciones: Alejandra Estrada

Año: 2012

 

Palabras Clave: psiquiatra, Fotografía, resentimiento, papá, viaje, accidente, familia.

 

Descripción

Flores blancas para  papá  narra la historia de Magdalena, una joven  de diecisiete años quien periódicamente visita al psiquiatra, debido a las malas relaciones con su madre y  a la pérdida de su padre desde muy niña; cuando magdalena se entera que su abuelo paterno está muy enfermo viaja con deseos de saber acerca de la vida de su padre. Al llegar a la casa de su abuelo se encuentra con cada uno de sus tios quienes le cuentan muchas historias y vivencias acerca de la vida de su padre y su familia, esto le ayuda a comprender y entender su vida y su contexto familiar.

 

Análisis critico

La autora da a conocer en su obra la importancia que tienen los vínculos afectivos en el desarrollo integral del niño y la niña, ya que a través de estos se modelan conductas y se fortalece la personalidad de cada individuo. Según Sánchez            los vínculos afectivos son considerados un aspecto relevante en el desarrollo del ciclo vital de la familia ya que en estos nace la posibilidad de crear lazos de cariño, comprensión, tolerancia, empatía, apoyo y comunicación[1]. Por tal razón es importante que desde la familia se fortalezcan estos vínculos ya que ayudan en todos los aspectos cognitivos, sociales y afectivos de los niños y niñas.

 

 

[1] ´Hernández Sánchez Martha Lucia y Sánchez Agudelo, Francy. La dimensión afectiva como base del desarrollo humano .una reflexión teórica para la intervención en el trabajo social. rev Eleuthera vol. 1 . 2  Enero 2008 pg 56

PERUCHO CORCHUELO

March 17, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha16/03/2016

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Julia Mercedes Castillo

Título: Perucho Corchuelo

Editorial: Panamericana

Ilustraciones: Fernando Cortes

Año: 2004.

 

Palabras Claves: casa, abuelos, juego, nombres extraños, circo, amigos,

 

 

Descripción

Perucho Corchuelo, es un niño que le gusta cambiar su nombre y apellido  ya que el suyo le parece extraño y fuera de lo común. Durante la estadía  en casa de sus abuelos, Perucho se  hace llamar Santiago Roche, sus abuelos ante tal situación llegan a la conclusión de que como su nieto se ha ido y que como  no son parientes de ese nuevo niño que ha llegado a su casa  ya no visitaran el lugar preferido de Perucho. Esta situación hace que el niño reflexione y se cuestione toda  la noche sobre su verdadera identidad, finalmente Perucho llega a la conclusión de  que  independientemente de su anhelado paseo al circo, quiere ser quien es Perucho Corchuelo.

 

 

Análisis critico

 

Perucho Corchuelo es un cuento que refleja la realidad de muchas personas que viven descontentas con sus nombres o apellidos pero que de igual manera nos invita a no olvidar lo importante que somos  para nuestras familias y sentirnos orgullosos de pertenecer a estas, pero sobre todo que seamos autónomos y libres para reconocer y tomar nuestras propias decisiones. Es por ello que desde la familia, la escuela y la comunidad se deben  brindar  espacios y situaciones donde los  niños y niñas tomen sus propias decisiones y así fortalezcan el libre  desarrollo de la personalidad e identidad. Bronfenbrenner ( 1989) ´´sostiene que el desarrollo de la persona tiene lugar en entornos sociales inmediatos o microsistemas como la familia y la escuela y que estos su vez se ven fuertemente influenciados por otros entornos sociales mediatos o mesosistemas como la comunidad local.¨ [1]  es decir que cada uno de estos entornos aportan tal desarrollo de la personalidad del niño, además son los que les brindan experiencias, conocimientos, actitudes y valores para su vida en sociedad, de esta manera se refleja la importancia de propiciar espacios que favorezcan en el niño su autonomía y personalidad.

 

 

[1] PARRA ORTIZ, José María (2004) La participación de los padres y de la sociedad circundante en las instituciones educativas. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2004_09_07.pdf

LA SILLA QUE PERDIO UNA PATA Y OTRAS HISTORIAS

March 17, 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Reseña Analítica

Profesora: Martha Janneth Ibáñez Pacheco.

 

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha: 16/03/2016                               

Elaborada por: Sandra Patricias Rey Carrillo

Código: 191103028

 

Referencia bibliográfica:

Autor: Triunfo Arciniegas

Título: La silla que perdió la pata  otras historias

Editorial: Panamericana

Ilustraciones: Henry González

Año: 1997

 

Palabras Claves: fantasía, historias, poesías, cuentos, amor, alegría, magia, aventura, tragedia.

 

Descripción

La silla que perdió una pata y otras historias, es una recopilación de catorce   historias que narran en cada una de ellas diferentes situaciones, donde sus personajes generalmente son animales y objetos algunos de ellos muy sabios, otros malvados, orgullosos, solidarios perseverantes y otros que fueron desechados y condenados al olvido, cada historia está impregnada de hechos fantásticos y extraordinarios; entre estos encontramos; la silla que perdió una pata la cual nos  narra la historia de seis sillas que por el deterioro y mal estado en que iban quedando una a una fueron desechadas, sin tener la oportunidad de ser reparadas sino por el contrario condenadas al olvido o a la destrucción total de estas.

 

Análisis critico

 

Esta obra literaria nos invita a que dejemos volar nuestra imaginación, la creatividad, además nos inculca el respeto, la tolerancia, el amor, el cuidado y el perdón por nuestros semejantes y  por los animales. También nos brinda una visión de  la literatura como una forma más dentro de las estrategias pedagógicas que permiten fortalecer los procesos de construcción del conocimiento con los niños y niñas desde los distintas formas  como son: las canciones, los cuentos, la poesía, el teatro,  los refranes etc. Es por ello que desde la educación inicial es importante propiciar espacios donde el niño explore y establezca contacto con diferentes materiales de lectura y escritura, ya que estos inducen a manifestar vivencias, experiencias, sentimientos, emociones ya sean reales o imaginarias propias de sus intereses y necesidades.

Gutiérrez y Ball (2006) afirman que “la literatura proporciona a los niños conocimiento, placer y gratificación, es una experiencia enriquecedora que les brinda oportunidad de compartir sentimientos, significados y demás construcciones en función de sus necesidades e intereses particulares”[1] , por tal razón es importante darle un gran valor  a la literatura infantil, dentro del contexto escolar,  ya que esta fortalece los diferentes procesos mentales, emocionales y físicos en el educando.

 

[1] ESCALANTE, Dilia Teresa (2008) literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Universidad de Los Andes. Pg.670 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26689/1/articulo1.pdf

Please reload

© 2023 by Little Tots Preschool.

Proudly created with Wix.com

bottom of page