
EL MUNDO DE LA FANTASIA
¡CUENTOS, FABULAS Y POESIAS!
(RAFAEL POMBO)
BIBLIOGRAFÍA: Pombo Rafael, ¡cuentos, fábulas y poesías! Bogota D.C Editorial educativa kingkolor S.A 2008.
PALABRAS CLAVE: Poesía, familia, eventos.
DESCRIPCIÓN: Si de autores colombianos hemos de hablar, Rafael Pombo en esta lista no ha de faltar. si bien sabemos este es un de los autores Colombianos mas importantes tambien debemos resaltar que su interes fue escribir para los niños y esto se refleja en este libro donde recopila algunas de sus más importantes creaciones.
ANÁLISIS: Estos cuentos son de gran ayuda a la hora de construir en el niño valores y deberes, se encuentran estas historias que hacen que experimente de manera situaciones de la vida diaria, cada cuento se puede trabajar desglosando de cada uno, actividades significativas el método de Federico prioriza el juego en el niño ya que es a través de él, como el niño se introduce en el mundo de la cultura. Comprende la instrucción y el aleccionamiento todo con la finalidad de conducir al niño y al adulto a una clara visión de sí mismo y a conocer su verdadera vocación y llevarla a cabo espontánea y libremente


LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y ELECTRODOMÉSTICOS
(CELOSO ROMÁN)
BIBLIOGRAFÍA: Román Celso, Los animales domésticos y electrodomésticos. Bogotá D.C, Panamericana Editorial Ltda, febrero de 1997.
PLABRAS CLAVE: Electrodomésticos, poesía, fantasía, sueños.
DESCRIPCIÓN: Este cuento trae con sigo una serie de cuentos que aproximan a los estudiantes a un mundo de situaciones alucinantes. desarrolla en sus historias las aventura y posibles pensamientos que puedan llegar a tener (imaginariamente hablando) los objetos con los que interactuamos en nuestro diario vivir.
ANÁLISIS: Distintos autores han establecido importantes teorías que nos enfocan hacia la importancia de la lecto-escritura entre ellos K. Goodman, F. Smith, Ana Teberosky y Emilia Ferreiro donde nos señalan sobre los procesos psicolingüísticos que tienen gran importancia en los procesos de lenguaje y pensamiento dándonos la oportunidad para leer, escribir, escuchar y hablar permitiéndonos procesar información y construir y reconstruir significados, además de esto es un proceso que permite establecer una relación activa y reciproca que le permite al lector analizar y adquirir conocimientos previos que conllevan a la anticipación y comprensión en función de sus propios propósitos y contexto.
LA SILLA QUE PERDIÓ UNA PATA (Y OTRAS HISTORIAS)
(TRIUNFO ARCINIEGAS)
BIBLIOGRAFIA: la silla que perdio una pata y otras historias /Arciniegas, Triunfo; ilustraciones de Henry Gonzales- Santa Fé dde Bogotá, panamericana editorial, 1997.
Palabras clave: animales, caracteristicas, ayuda, experiencias.
Descripcion: este libro trae con sigo una serie de cuentos infantiles especiales para leer cada uno por dia, su eje central son las historias de animales que en sus caracteristicas y descripion el autor tiende a humanizarlos a ellos y los eventos.
Análisis: estos cuentos se pueden usar como un recurso de adaptacion a circunstancias de la vida diaria de las personas, le brinda al niño la posibilidad de imaginar o recrear situaciones del diario vivir, sentir emociones y poder generar hipotesis en el transcurso de cada historia cada una con una singular caracteristica. de manera que podemos definir que cuando el niño le da significado a objetos de su contexto hablamos que atravieza la etapa simbolica que define el teorico JEAN PIAGET.

TORTUGUITA SE PERDIÓ
(MARGARITA LONDOÑO)
BIBLIOGRAFIA: Margarita Londoño. Tortuguita se perdió.
PALABRAS CLAVE: tortuga, peligro, nacimiento, mar, felicidad.
DESCRIPCIÓN: cuenta la historia del nacimiento de una tortuga, la cual su mama tortuga puso de manera equivoca el huevo lo que hizo que esta se desviara en su camino a la hora de su nacimiento, situacion que le permitio vivir una situacion que puso en peligro su vida.
ANÁLISIS: Margarita Londoño en su cuento expresa la importancia de conservacion de la vida silvestre de los animales, tambien describe de manera sencilla el nacimiento de las tortugas. con este cuento despierta la curiosidad del niño en adentrarse mas en temas y puede ser usado como estrategia para despertar el interes de los niños en diversas tematicas.
LECTURA Y ANALISIS ELABORADAS POR:
NATALIA PARRA MUÑOZ
ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS.
PRIMITIVOS RELATOS CONTADOS OTRA VEZ. HEROES Y MITOS AMAZONICOS
(HUGO NIÑO)
Bibliografia: Primitivos relatos contados otra vez/ Hugo Niño; ilustraciones Henry Gonzalez- Santa Fe de Bogota; Panamericana, 1996.
Palabras clave: clan, origen, cultura, dioses, ritos.
Descripcion: este es un libro que narra las diferentes creencias de los buitotos indigenas del amazonas; relata el origen de los clanes y su reproduccion. el autor se preocupo por recopilar informacion sobre los hechos que ellos consideran dio origen a los mismos; en escencia son las mismas ceremonias para todos pero segun el clan hay algunas variaciones.
ANALISIS: Los cuentos y anectodas plasmadas en el libro nos permite conocer un poco el origen de nuestras comunidades, nuestras raices; el cuento, el mito, la leyenda tienen un proposito social y cultural, por medio de estos relatos se enseña y transmite conductas que deben ser compartidas por los integrantes, el trabajo y forma de organizacion, el creer y tener compromiso a propios a sus creencias.

-
EL HUEVO DEL FIN DEL MUNDO
(FRANCISCO LEAL QUEVEDO)
Referencia bibliográfica: Leal Quevedo, Francisco. El huevo del fin del mundo. Bogotá, panamericana editorial, 2014.
Palabras Clave:
Búsqueda, Curiosidad, Interés, Trabajo En Equipo, Análisis
Descripción:
El huevo del fin del mundo posee una característica de relato muy sencilla, cualquiera fuera la edad podrá entender con facilidad el mensaje de curiosidad, disciplina, trabajo en equipo y ese espíritu aventurero que todos debemos tener; esto representado por la búsqueda de una razonable justificación que un niño de 12 años quiere encontrar a su inexplicable huevo mágico que encontró en las montañas del fin del mundo. Nos enseña que debemos buscar en lo conocido para entender lo desconocido, gracias a su valiente hazaña de salir de la zona de confort encontró la excusa a la curiosidad, unión familiar y sobre todo afianzar su conocimiento desde su propio medio e intereses.
Análisis Crítico:
El libro me pareció interesante y entretenido; como pedagoga puedo asociar el desarrollo del libro con la propuesta del teórico David Ausubel ya que en el transcurso de la historia sus elementos literarios que envuelven al lector en el camino de la busqueda por sus propios medios de respuestas a sus cuestionamientos y necesidades; proceso que tambien se puede llevar a cabo en el aula de clase con los estudiantes, dejar que sea su propia curiosidad y necesidad de la busqueda de la verdad que lo motiven a solocionar interrogantes.


2. SIERVO SIN TIERRA
(EDUARDO CABALLERO CALDERÓN)
Referencia bibliográfica: Caballero calderón Eduardo, siervo sin tierra. Santa fe de Bogotá, Editorial panamericana 1994
Palabras Clave: liberales, conservadores, tierras, amo, sometimiento.
Descripción:
Caballero calderón nos regla en su libro “siervo sin tierra” el relato de un campesino pobre de la región santandereana quien busca hacer realidad su anhelado sueño de morir en las tierras que nació, sin tanta fortuna que estas nunca fueron de él y en la búsqueda de poseer mando sobre estas tiene que atravesar una serie de situaciones difíciles, sumado a esto Colombia atravesaba una difícil situación política. En su relato el autor usa un lenguaje muy originario y autóctono de la época y región señalada, refleja el sometimiento, las dificultades y demás episodios que pudo haber vivido cualquier persona en aquellos días.
Análisis Crítico:
El libro es interesante para conocer más de nuestra cultura y darse cuenta de las variaciones y cambios que la misma ha de tener con el pasar del tiempo, es por esto que lo relaciono con la teoría de la evolución de Charles Darwin vista como la posibilidad que tiene el hombre de vivir cambiios con el pasar del tiempo.
3. MARIA DE LOS DINOSAURIOS
(YOLANDA REYES)
Referencia bibliográfica: Reyes Yolanda, María de los dinosaurios. Editorial Normas SA, 1998, Bogotá Colombia
Palabras Clave: Televisión, conducta, comportamiento, habito.
Descripción:
María es el espejo para ver al hombre de esta nueva era. María de los dinosaurios como muchos, se enfrasca de manera eufórica y entusiasta al placer de la quietud que brinda el habito de mirar televisión y de otras conductas tecnológicas que hoy día son muy recurrentes debido a que estos medios hacen parte de nuestro desarrollo personal, es tanto que ahora los usamos como accesorios de nuestra presentación diaria.
Pero en este caso la autora Yolanda reyes nos regala una historia fantástica donde expone los múltiples cambios que puede llegar a tener un niño si no tiene una orientación adecuada sobre el uso de éstas, que son muy importantes para desenvolvernos en la sociedad pero a la vez puede generar dañinas dependencias.
Análisis Crítico:
Burrhus Frederic Skinner dice que para alterar el pensamiento de una persona y conducirlo a un comportamiento predeterminado se debe alterar su entorno físico, la autora en su historia nos muestra como por medio de un estímulo se pueden lograr conductas repetitivas. En este caso un niño recibe por parte de un programa de televisión estímulos de aparente euforia que hacen que este pierda el interés en otras actividades.


4. EL DEDO DE ESTEFANÍA Y OTROS CUENTOS
(IRENE VASCO)
Referencia bibliográfica: Vasco Irene, el dedo de Estefanía y otros cuentos. Editorial Santillana SA, 2000, Bogotá Colombia
Palabras Clave: colores, regalos, familia, amor.
Descripción:
En el desarrollo de los cuentos podemos experimentar la idea de la autora que en mi opinión es que por medio de cuentos infantiles, lustrados cortos y dinámicos el niño o la niña intérprete una serie de códigos sociales presentes en una comunidad determina, como el hábito de la limpieza, el bien y el mal, la religión y otros.
Análisis Crítico:
En el transcurso de las historias la autora expone que por medio de experiencias agradables el niño se puede ir preparando para lo que es y va a ser su vida social y Lev Vygotsky en su teoría habla que el juego es el vehículo que permite al niño experimentar conductas sociales de una edad siguiente.
5. DALIA Y ZAZIR
(JAIRO ANIBAL NIÑO)
Referencia bibliografica: niño jairo anibal, dalia y zazir. editoril panamericana ltda febrero de 1997, Bogotá DC.
Palabras clave: curiosidad, interes, fuerza de voluntad, busqueda, amistad, ayuda.
Descripción: en este libro se encontrara un relato fantastico que a pesar de ser adulto te atrapara en su aventura. este cuento es vivir una aventura y mas que esto una herramienta pedagogica para aplicar a nuestros estudiantes. dalia y zazir emprenden un viaje en busqueda de la fellicidad, en estre trallecto abstracto se enfrentan a obstaculos que posibilita que fracase su mision.
Análisis critico: Los pedagógos debemos usar elementos didácticos que faciliten la orientacion de los estudiantes en la exploración de su capacidad de inventiva, por medio de la imaginación el niño puede desarrollar la capacidad de crear y recrear situaciones que no son posibles vivir en la realidad, Dalia y Zazir es un vehiculo que los transporta a un libre desarrollo cognitivo.


6. EL JARDÍN DE LAS ILUSIONES
(JAIRO ANÍBAL NIÑO)
Referencia: Niño Jairo Aníbal, El jardín de las ilusiones. santa fe de Bogotá, Panamericana Editorial, 2000.
Palabras clave: ilusión, sueño, esperanza, trabajo, ensayo, felicidad.
Descripción: jairo anibal niño nos regala de nuevo un mundo fantastico pero esta vez viene de la mirada de un niño cualquiera, en una epoca cualquiera pero con la misma imaginacion y sueños que cualquier otra persona. Por medio del mundo el pequeño Sebastian el autor nos recuerda que la vida no es solo formalismos ni trabajo.
Análisis crítico: Según las etapas de desarrollo de Jean Piaget, el jardín de las ilusiones se categoriza como una ayuda pedagógica para potencializar la etapa preoperacional ya que los niños se encuentran en disposicion de recepcionar situaciones que les permitan satisfacer sus fantasias.
PASO A PASO. VUELVE PAPÁ
(IRENE VASCO)
Bibliografía:
Palabras clave: familia, papá, desafios.
Descripción: un dia una familia normal decide pasar un fin de semana en una propiedad que tiene las afueras de la ciudad. pero las vidas de estas personas cambia cuando ese fin de semana durante el traslado a esta finca llegan unas personas y se llevan al papa dejando al resto la tarea de vivir paso a paso y enfrentar las emociones que este hecho les genera en sus vidas.
Análisis crítiaco: segun Lev Vigostky es muy importante las relaciones sociales para la construccion personal, y este cuento busca representar la union para superar las adversidades.
ZORO
(JAIRO ANIBAL NIÑO)
Bibliografía:
Palabras clave: niño, busqueda, obstaculos, fortaleza
Descripción: cuenta la historia de un niño que busca a su familia y con gran ulicion lleva a cabo su busqueda, pero no le sera facil, atraviesa una serie de obstaculos que le hacen mas complicado su hallazgo. sus conocimientos sobre el contexto en el que ha crecido se convierte en un factor clave para la supervivencia.
Análisis crítico: esta creacion de Jairo anibal niño deja entre ver la importancia de trnsmitir desde la famiia los conocimientos ansestratel que poseamos, tambien es importante que resalta el valor de la transmicion de conocimientos de una generacion a otra lo cual se convierte en una herramienta que le permitira al mismo desenvolverse en la sociedad que habita. Tambien en sus letras deja escapar un rico lenguaje de fantasia muy agradeble para la lectura dando cavida a algunos aspectos que pueda desarrollar en el niño durante su lectura como lo describe el MEN en sus lineamientos del preescolar
CUCHILLA
(EVELIO JOSE ROSERO)
Referencia bibliografica:Jose Rosero Evelio, Cuchilla. 2000. Grupo editorial Norma, Bogota Colombia.
palabras clave: aula, gemelos, profesor
Descripción: es la historia de un docente (cuchilla) que aparentemente es mala persona con los estudiantes y de dos gemelos, uno de estos se encuentra empeñado en vengarse de alguna manera del profesor. esta es una historia que muestra la experiencia que tiene que pasar un estudiante cuando es guiado por un docente autoritario, con problemas de personalidad y relaciones sociales.
Analisis: es importante considerar nuestro comportamiento y actitud que tomamos hacia los estudiantes o demas personas ya que estas afectan a los mismos positiva o negativamente encontramos a Burrhus Frederic Skinner quien dice en su teoria que a travezdel estumulo se produce una respuesta involuntaria.
