top of page

MARÍA DE LOS DINOSAURIOS

February 04, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

06 de febrero del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: María de los dinosaurios de Yolanda Reyes

 

Palabras Claves: Realidad, publicidad, televisor, hipnosis, control.

 

Descripción: María  es una niña que permanece sentada  todo el día frente al televisor, enfocada en la publicidad y la programación surreal que esta le brinda. Se encuentra tan concentrada en la tele, que vive una aventura virtual junto con su amigo mateo, enseñándole a sí misma la importancia de no dejarse hipnotizar por el poder del control remoto.

 

Análisis Crítico: para el siglo XXI  es muy común que tanto padre como madre de familia se encuentren laborando debido a la demanda por la situación económica que surge en el país, necesidad que se convierte en obligación para el sostenimiento de un hogar.

María de los dinosaurios nos enseña la realidad que se vive en los hogares colombianos día a día frente al cuidado y educación de los niños y niñas,  se dice cuidado, porque el televisor es el medio de comunicación que está brindando información y entretenimiento todo el día sin tener ningún tipo de barrera en la elección de programas y contenidos sean adecuados o no y educación, debido a que los niños y niñas aprenden tantas cosas y poco a poco se van educando solos, es decir, logran tener un aprendizaje significativo como lo afirma David Ausubel, porque los niños van construyendo su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos y así poco a poco los van relacionando con los que ya tienen, permitiendo un empoderamiento de información inadecuada para su educación y su formación como personas.

 

 

 

EL JARÍN DE LAS ILUSIONES

February 04, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

06 de febrero del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: El Jardín de las Ilusiones de Jairo Aníbal Niño.

 

Palabras Claves: Sueños, mago, magia.

 

Descripción: En una tarde cualquiera Sebastián, un pequeño niño, se enfrenta con la pregunta más importante para un adulto ¿Qué quieres ser cuando grande? en medio de su imaginación vuelan al instante un límite de profesiones: bombero, encontrador de tesoros, mecánico de sueños, inventor de chocolates, etc., aun así es claro que quiere ser un gran mago, en donde todos los deseos que vengan del corazón se hacen realidad.

 

Análisis Crítico: cuando nos hacemos adultos la imaginación y el amor por los sueños se van perdiendo, olvidamos el verdadero sentido de la vida, y quedamos atrapados en un mundo sin sentido. Friedrich Froebel reconoció la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje y estableció el juego como la forma típica que la vida tiene en la infancia esto explica por qué  cuando somos niños no nos importa cuántas veces tendremos que tropezar y caer para lograr cumplir nuestros deseos, además de esto contamos  con la sabiduría para resolverlo todo, porque en el mundo del niño todo es posible, el juego se convierte en una estrategia educativa que en muchas ocasiones los adultos no sabemos manipular y por el contrario terminamos repudiando los juegos que para los niños lo son todo pero para nuestro pensar son solo cosas sin significado.

El Jardín de las Ilusiones nos presenta dos visiones diferentes de la realidad, una desde la perspectiva de un adulto y la otra desde la perspectiva de un niño, nos invita a luchar por nuestros sueños y nos enseña que frente al fracaso la esperanza es la única solución.

 

 

 

 

TORTUGITA SE PERDIÓ

February 13, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

13 de febrero del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Londoño Margarita, Tortuguita se perdió, Torre de papel, 2000.

 

Palabras Claves: Amigos, bosque, mar

 

Descripción: La tortuguita Antonia cuenta con la mala suerte de nacer con vista hacia el bosque y no hacia el mar, esto la lleva a elegir el camino equivocado y tomar rumbo a un lugar al que no pertenece; tras verse asustada y temerosa haya un amigo mono llamado Sansón quien se convierte en su ángel guardián brindándole comida y compañía, tras ciertos sucesos ocurridos en el bosque Antonia es ayudada por todos los animales y animada por Sansón y su amiga la Gaviota para que regrese a su verdadero hogar .

 

Análisis Crítico: En muchas situaciones de la vida cotidiana se nos presentan situaciones en las que no tenemos la capacidad de tomar decisiones correctas por temor a tomarlas mal, y perjudicar a los demás, Margarita  Londoño nos enseña que en la vida es necesario contar con la compañía de seres queridos que puedan motivarnos a  tomar esas decisiones en pro de nuestro bienestar; el decaimiento y la tristeza son la puerta a un mundo sin sueños e ilusiones, por ello es de gran importancia contar con la sabiduría de las demás personas y desarrollar un proceso de socialización en el que mediante este se contribuya a la formación como persona y se puedan fortalecer aspectos como la resolución de problemas y la interiorización de normas y valores; como lo explica Vygotsky, el niño aprende dentro del contexto de las interacciones sociales, por ende se le debe proporcionar espacios de integración social.

La familia es el primer agente socializador de ahí parte una buen adquisición de aprendizajes, conductas y comportamientos.

.

 

 

                                                                                                                          

DALIA Y ZAZIR

February 13, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

13 de febrero del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Niño, Jairo Aníbal, Dalia y Zazir, Ilustraciones de Jaime Roman, Panamericana Editorial Ltda., 2000, Santafé de Bogotá.

 

Palabras Claves: sueños, amigos, poder, caballito, mar ,sabiduría

 

Descripción: Dalia y Zazir son dos amigos que están dispuesto a vencer cada obstáculo que se interponga en su camino con tal de alcanzar sus sueños e ilusiones; se encaminan en una aventura en la cual comparten alegrías y miedos, en donde la valentía y el amor son el más grande amuleto de la buena suerte, en el trayecto de estos caminos extraños aprenden el sentido de la amistad y comparten la necesidad ayudarse uno con el otro. al final lo que realmente importa es comprender el sentido del destino que la vida tiene preparado para cada uno.

 

Análisis Crítico: Este libro es el más acertado ejemplo de cómo los adultos vemos a los niños;  no entendemos que tienen unas necesidades diferentes y que por el contrario en vez de exigir unas capacidades y ritmos de aprendizajes debemos proporcionarles herramientas que estén acorde a sus necesidades, comprender que son niños y no adultos, que tienen unas etapas de desarrollo para cada momento, y que en cada una de estas se les debe brindar estrategias que permitan su desarrollo a plenitud.

El caballito no era comprendido por su tamaño y porque  no podía ir al mismo ritmo de los demás, es exactamente lo que ocurre con los niños, no son iguales, no aprenden de la misma manera y no interactúan igual, como lo explica Piaget existen unas etapas del desarrollo cognitivo, las cuales separan una edad de la otra  en las que se dan a conocer necesidades diferentes.

 Los adultos y docentes debemos considerar al niño como un ser individual, único e irrepetible, con sus propias e intransferibles características personales y los materiales y las actividades de aprendizaje deben estar apropiados para la edad del niño, tomando en cuenta su capacidad de operaciones mentales o motrices, evitando así pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo, además utilizar métodos de enseñanza que involucren activamente a los estudiantes y les presenten retos.

UNA CAMA PARA TRES

February 20, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

20 de febrero del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Reyes Yolanda, Una cama para tres. De las ilustraciones, Ivar Da Coll, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.

 

Palabras Claves: Mama, dragón, sueños laberinto

 

Descripción: Andrés sentía miedo siempre a la hora de dormir, pues encontraba su cuarto como una cámara de tortura, en donde de la nada un enorme dragón aparecía  detrás de la ventana y oculto entre las cortinas, y el pobre Andrés siempre a la cama de sus papas. Cansado del berrinche, el papá de Andrés decide dormir en su cuarto y vaya sorpresa la que se llevó  el gran dragón apareció entra las cortinas y este corrió a la cama para tres.

 

Análisis Crítico: Escuchar siempre a nuestros hijos  debe ser lo primordial, brindarles nuestro apoyo y no burlarnos de sus historias les dará seguridad en su proceso de formación  personal y social, Vygotsky precisamente nos enseña que  a los niños se les debe permitir fantasear ya que el niño que se acerca la fantasía va a ser un niño que entienda la realidad. Capaz de construir significados sobre el mundo.

SIERVO SIN TIERRA

February 20, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

20 de febrero del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Caballero Calderón, Eduardo. Siervo sin tierra. Panamericana Editorial. C 1997. Santafé de Bogotá.

 

Palabras Claves: Indio, pobreza, tierra, Siervo, violencia, desigualdad.

 

Descripción: Siervo sin  tierra nos cuenta la historia de pobreza, humillación y malos tratos que ha recibido Siervo en la vida por proceder de un legado indígena y vivir en una época de violencia y maltrato político y social, siempre caía en malas trampas en donde salía perdiendo lo poco que tenía; su único acompañante, su mujer, Transito una persona  trabajadora y valiente , estuvo con él hasta el final, viviendo a penas con lo que podían conseguir, debido al encarcelamiento de Siervo, Transito debió asumir el papel  de padre y madre a la vez, claro y también el sostenimiento del rancho en que vivían, ya cuando al fin lograron negociar su anhelado pedazo de tierra Siervo muere, sin lograr vivir el sueño por el cual había trabajado toda su vida.

 

Análisis Crítico: La problemática de los campesinos sin tierra en Colombia es uno de los aspectos más importantes que se resaltan la historia, el presente, el posconflicto y la realidad de una desigualdad social marcada por la violencia en nuestro país; el tema del opresor sobre el oprimido, encierra cada problemática de la época debido a la falta de educación, ya que en su mayoría los pobladores no sabían escribir ni leer, por ello, desde esta perspectiva postulo  a Paulo Freire como eje principal  quien nos enseña a que la educación es la llave hacia la libertad ; la educación da la libertad a las personas pues esta permite que piensen por sí mismos de forma crítica sobre lo que los rodea y así tener sus propias ideas y entonces poder romper esas cadenas y tirar la vendas que se hallan clavadas en los ojos impidiendo el vuelo hacia un mejor futuro.

 

 

                                                                                                                          

EL PIRATA DE LA PATA DE PALO

February 27, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

27 de febrero del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Arciniegas Triunfo. El pirata de la pata de palo. Ilustraciones Juan Sierra. Santafé de Bogotá. Panamericana, c 1996

 

Palabras Claves: Gato, Natalión, isla, amigo, poesía.

 

Descripción: Natalión un pirata de mal humor acompañado por un sabio gato en una isla desierta a la deriva, acompañados solamente por los tenebrosos tiburones y los escurridizos cangrejos llevan siete años viviendo allí, alejados de la buena vida, pues en una aventura tras los pasos del malvado pirata Barbanegra  hacia las islas del encanto, perdieron su rumbo y desde entonces sueñan con salir de ahí. Natalión cuando se recuesta bajo las cálidas y frescas palmas sueña encontrándose con tres bellas damas que le insinúan a celebrar, pero siempre sus sueños es interrumpido por aquel pirata malo, quien termina por matarlo en su sueño, Barbanegra

Cuando estos dos malvados piratas se encuentran, hablan de lo hermosa que es la poesía, y unen lazos de amistad celebrando toda la noche su reencuentro, que gran dicha que aquellos sueños de Natalión no se hicieron realidad.

 

 

Análisis Crítico: La condena más grande para el ser humano es la soledad, puede tener todos los tesoros del mundo, pero aun así su felicidad no es plena, si no comparte con otras personas, el hombre  va teniendo un retroceso a su evolución como ser y poco a poco pierde la razón, creando  un mundo surreal el cual tiende a satisfacer sus necesidades. Como lo refiere Jerome Brunner, la evolución de la mente está ligada a  el desarrollo de una forma de vida en la que la “realidad” está representada por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que une la cultura." (Brunner, 1997:21) si el hombre pierde esta relación cultural, en pocas palabras, dejara de seguir evolucionando para convertirse en un ser irracional y quedarse detenido en la línea del tiempo.

UNA NOCHE EN EL TEJADO

February 27, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

27 de febrero del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Ruiz Clarisa y Reyes Yolanda. Una noche en el tejado. Ilustraciones Pedro Ruiz. Bogotá. Panamericana, 1997.

 

Palabras Claves: diccionario, profesora, tejados, reunión.

 

Descripción: En una noche cualquiera cuando la profesora Josefina Severina se encuentra ya dormida en su cuarto, escucha una melodía esplendorosa que de repente se transforma en chillidos desafinados afuera en el tejado, es la reunión de los gatos incluyendo a Salomón su gato, quienes al verla ya despierta la invitan a esa gran fiesta ; uno por uno comienza a contar su historia de vida hasta llegar el turno de la profesora, a quien le pide que haga una clase en el tejado , Josefina muy apenada pero decidida sede ante la petición de los gatos y realiza la mejor de todas sus clases.

 

Análisis Crítico: Las autoras usan personajes animados como gatos para representar la vida cotidiana de las personas, dándonos a conocer un mundo en donde la imaginación y la creatividad llevan a cambiar un modelo tradicional de estudio por uno innovador, lúdico y dinámico; como lo afirma Ovide Decroly la educación es el medio para construir  el futuro y enseñarle al hombre a vivir en sociedad, para este, el objetivo de la educación es favorecer la adaptación del niño a la vida social por lo que se deben tomar en cuenta las necesidades del momento y las condiciones del contexto, y es de esta manera como  la profesora innova en sus estudiantes brindándoles un espacio en donde puedan aprender de una forma nueva, una clase al aire libre, en donde los tejados se convierten en pupitres y las nubes en el pizarrón.

LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y ELECTRODOMÉSTICOS.

March 05, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

05 de marzo del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Román  Celso. Los animales domésticos y electrodomésticos. Panamericana Editorial Ltda., Febrero de 1997. Bogotá D.C, Colombia.

 

Palabras Claves: Animales, electrodomésticos,

 

Descripción: En cada parte de nuestra casa existen ciertos tipos de animales representados por electrodomésticos, quienes cumplen con algunas de sus funciones;  se hace una inusual pero interesante descripción de cada uno de estos resaltando la importancia, su función y su uso. más allá de encontrar una simple descripción podemos leer interesantes interpretaciones dadas por  el autor Celso Román.

 

 

Análisis Crítico: Así como cada electrodoméstico tiene una  función  que lo hace único e irrepetible, así mismo son los niños y niñas, cada uno, es distinto del otro, por ende, el aprendizaje, la personalidad y la construcción de conocimiento es totalmente diferente, aspectos que pasamos por alto los adultos en la escuela, en el hogar y en la sociedad, así como lo afirma Hugo  Gaudith,  en su legado pedagógico, la personalidad es algo natural  que se da poco a poco, que se va construyendo social, cultural y espiritualmente, eje que hace único a cada ser, y

Aunque creamos que todos los niños son iguales , a los que les podemos proporcionar las mismas herramientas didácticas,  es responsabilidad de todos entender y romper que la educación y formación de los niños  debe ser vista desde otro Angulo y empezar a diseñar estrategias que rompan con el enigma de que debe haber una igualdad para todos cuando realmente lo que debe haber es una equidad colectiva.

 

MIS 130 APELLIDOS

March 05, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

05 de marzo del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Vasco Irene. Mis 130 apellidos. Ilustraciones de Patricia Acosta. Distribuidora y Editora Aguilar Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Bogotá Colombia.

 

Palabras Claves: Apellidos, idiomas, países.

 

Descripción: Emilio Moscovici es un niño particular que  pronto se reúne con su familia que habita alrededor de todo el mundo en donde hablan español, portugués, inglés y al revés es decir en hebreo; al ver toda esta unión de familiares Emilio comienza a indagar acerca de si de verdad toda esta gente si era familia suya , pues descubrió algo muy peculiar y era que sus apellidos por más parecidos que sonaran  no eran iguales, al terminar la reunión y después de investigar Emilio concluye que en realidad toso son familia , pero que de acuerdo a su país de procedencia, el acento y la escritura, su apellido variaba.

 

Análisis Crítico: Es curioso cómo de algo  tan pequeño y simple pueda surgir un gran tema de interés para un niño, como poco a poco va desarrollando una perspectiva globalizadora de la realidad; así como los apellidos fueron temas de interés para Emilio, asimismo pueden surgir centros de interés en el aula de clase que nos faciliten el proceso de aprendizaje- enseñanza frente a nuestros alumnos  de una manera dinámica y activa. Como lo resalta Ovidio Decroly hay que buscar la manera, de indagar e investigar acerca de los intereses de los niños para poder centrarlos en un tema que genere curiosidad y transversalidad en ellos y así poder lograr una mejor construcción de conocimiento, debemos  ser activos como docentes y propiciarles espacios que respondan a sus intereses.  

PERUCHO CORCHUELO

March 12, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

12  de marzo del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Castilla Julia Mercedes, Perucho Corchuelo, Panamericana Editorial Ltda. Bogotá, Colombia.

 

Palabras Claves: Nombres, circo, amor,

 

Descripción: A Perucho Corchuelo no le agrada su nombre y por eso en varias ocasiones inventa otros distinto al suyo, es un niño feliz, le gusta jugar, comer galletas con leche y hacer muchas cosas de niños, pero lo que realmente no entiende es como lo nombraron de esa forma, en un día cualquiera decidió llamarse Santiago y su abuela le siguió la razón, pero fue su abuelo quien realmente le hace entrar en razón de que eso está mal, que de no llamarse así, no serían familia, que no debe avergonzarse por su nombre, por el contrario debe sentirse contento; es en ese entonces que Perucho ama más que nunca su nombre y decide que de ahora en adelante se llamara así.

 

Análisis Crítico: Este cuento nos enseña una de las tantas realidades que viven los niños en la escuela y en su entorno social, muchas veces se avergüenzan no solo de sus nombres si no de sus padres y procedencia. Como docentes es importante fortalecer este aspecto en nuestros niños y siempre comprenderlos, pero a la vez brindar estrategias que nos permitan mejorar las personalidad de cada uno; Howard Gardner, en la inteligencia intrapersonal e interpersonal resalta la importancia del desarrollo social de los niños partiendo del autoreconocimiento como ser, para que haya una buena formación en habilidades sociales y puedan lograr una buena comunicación con los que los rodean.  Si el niño o niña no se valora ni aprecia el mismo será muy difícil que pueda tener una buena relación con las demás personas, imposibilitándose también, de resolver problemas y tomar sus propias decisiones.

LA SILLA QUE PERDIÓ UNA PATA

March 12, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

12 de marzo del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Arciniegas Triunfo, La silla que perdió una patay otras historias. Ilustraciones de Henry González. Santafé de Bogotá. Panamericana Editorial, 1997.

 

Palabras Claves: Historias, fantasía, amor, poesía, vida.

 

Descripción: Los maravillosos personajes nos  relatan historias asombrosas, llenas de fantasía e imaginación; historias llenas de encanto de deslumbran  a los lectores con su hermosas narraciones.

 

Análisis Crítico: Las historias contadas son el resultado de la mágica fantasía, imaginación y realidad  que tiene o vive cada ser humano de acuerdo al contexto que lo rodea, a la vida que lleva y las situaciones que debe enfrentarse en el día a día. Por lo mismo, la estrategia de Cero a siempre  busca  garantizar el desarrollo integral de todos los niños y niñas de Colombia, elaborando proyectos y estrategias que brinden servicios de calidad llevando acciones a cabo para fortalecer los sistemas de educación, salud y nutrición, con el fin de asegurar la infancia a cada niño y niña según su edad, contexto y condición, y así transformar su vida para que crezca en un entorno social  en donde pueda creer en la magia y la fantasía, aspectos que le ayudaran a construir su mundo.

RATONES CHINOS

March 19, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

19 de marzo del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Niño, Jairo Aníbal. Ratones chinos. Panamericana Editorial Ltda. Bogotá, D.C...

Palabras Claves: Amor, tristeza, canciones, música, ratón.

 

Descripción: Ratones chinos es un libro que nos narra la  historia de dos ratones, una profesora y el otro cantante, y como este amor imposible para el ratón quien es rechazado, la vida por un momento le cambia, se le  entorpece su gran labor de músico, comienza a cantar melodías amargas por el corazón herido. y como un buen amigo le salva de esa tormenta aconsejándolo y contándole su dramática historia de amor con una elefante prisionera de un zoológico.

 

Análisis Crítico: este libro no está muy afuera de la realidad, pues nos narra una de las situaciones por las que pasan las personas, como el desamor o sentirse rechazados, muchas de estas personas optan por dejar de hacer lo que más les gustan, encerraren en sí mismos o lo peor, acabar con sus vidas, aquí infiere la importancia de tener en nuestras viadas buenos amigos que nos ayuden, nos aconsejen y nos motiven a continuar con nuestra vida, los cuales se encargan de mostrarnos la otra cara de la vida, muchas veces solo vemos nuestros problemas, pero no nos damos cuenta que las demás personas también los tienen, pero a diferencia de nosotros tienen la fortaleza para continuar con su vida; un buen amigo marca la diferencia.

Cito Miguel de Zubiria Samper  por que  vio la importancia de la educación, de la formación de talentos y la pedagogía dialogante, en la que no solamente la parte intelectual del alumno es lo más importante para la escuela, Miguel resalta la importancia de la formación en competencias afectivas, para que el estudiante se pueda formar como un hombre feliz en un futuro.

FlORES BLANCAS PARA PAPÁ

March 19, 2016

UNILLANOS

PEDAGOGÍA INFANTIL (LITERATURA INFANTIL)

Fecha

19  de marzo del 2016

Elaborada por

Brenda Natalia Sánchez Arenas

 

Referencia bibliográfica: Robledo, Beatriz Helena, Flores blancas para papá, Ediciones SM, Colombia 2012.

 

Palabras Claves: papá, adolescente, rebeldía, desconfianza, psiquiatra.

 

Descripción: Flores blancas para papá nos cuenta la historia de una joven adolescente, rebelde y desconfiada, que no tiene una cercana y dócil relación con su mamá debido a que esta nunca habla de su padre fallecido, y cuando lo hace habla de él como si se arrepintiera de haberlo conocido, en consecuencia a esta relación, Magdalena, la joven, visita seguidamente al psiquiatra. Tiempo después Magdalena emprende un viaje para ir donde su abuelo que se encuentra muy enfermo, creyendo que con el sí podrá hablar de las cosas de su padre.

 

Análisis Crítico: La ausencia de uno de los padres, puede generar problemas afectivos y sociales e n una persona y más cuando esta se encuentra en la etapa de la adolescencia, por esto es importante, como padres saber diferenciar una cosa de la otra, si las madres no han tenido una buena relación con los padres, esto no debe afectar la  relación con los hijos, es importante separa esta dos situaciones, y siempre hablar bien de los padres a los hijos, pues de esta forma estos crecerán sin problemas ni trastornos afectivos.

José Antonio Marina, pedagogo español, nos explica  que el propósito de la pedagogía afectiva tiene el propósito de formar personas felices, en donde los sentimientos se convierten en el eje principal para la educación. también nos dice que los primeros mediadores para esta educación deben ser la familia que si no es así es muy difícil  lograr esta pedagogía pues la persona, no puede expresar en la sociedad lo que no le expresan en casa.

Please reload

© 2023 by Little Tots Preschool.

Proudly created with Wix.com

bottom of page